La demanda de Bolivia de acceso libre y soberano al Litoral del Pacífico
Luis Oporto Ordóñez
Un tema de Historia Inmediata, se mantiene en la agenda política: La demanda de Bolivia de acceso libre y soberano al Litoral del Pacífico.
La prensa boliviana reproduce las declaraciones del presidente Sebastián Piñera, quien advirtió que “por derecho” su país defenderá sus límites territoriales con Bolivia sobre la base del Tratado de 1904.
“Chile también tiene todo el derecho del mundo a defender su soberanía, sus límites en virtud de tratados que fueron válidamente suscritos hace más de 100 años y que están plenamente vigentes”, sostuvo el mandatario en una entrevista con EFE.
”Entendemos que Bolivia tenga una aspiración, pero no puede pretender revisar tratados que llevan más de 100 años de plena vigencia”, enfatizó un día después de similar Posición expresada en la rendición de cuentas públicas celebrada cada 21 de mayo.
“Ese Tratado ha garantizado 106 años de paz entre Chile y Bolivia”, sostuvo el domingo, mientras que ayer se preguntó cuál serái la situación entre naciones que pretenden revisar tratados sobre límites geográficos.
“Imagínese usted que en el mundo entero 100 años después los países quisieran desahuciar a anular tratados de límites que fueron válidamente celebrados. “¿Dónde quedaría la paz? ¿Dónde quedaría la estabilidad?, se preguntó el gobernante.
Al respecto, es importante señalar algunos datos que matizan sus puntos de vista:
• A partir de la derrota de la Confederación Peruano Boliviana, en Yungay, el 13 de enero de 1839, Chile se preparó militarmente, con suficiente antelación, para invadir el Litoral de Bolivia.
• El territorio del Litoral boliviano fue ocupado militarmente, sin previa declaratoria de guerra, el 14 de febrero de 1879. Sólo cuando se conquistó territorio boliviano, Chile emitió tal declaración.
• Chile impuso su presencia en el Litoral boliviano, por la fuerza de las armas.
• En 1895 Bolivia y Chile acordaron firmar un Tratado por el cual Chile consolidaba su posesión del Litoral de Bolivia, a cambio entregaba Arica y o la caleta Víctor a Bolivia.
• Entre 1880 y 1904, explotó recursos naturales (vg. de Bolivia) durante 24 años, de forma ilegítima.
• El 13 de agosto de 1900, mediante su Ministro Plenipotenciario, Abraham Koning, Chile entregó un ultimátum a Bolivia para que apruebe un Tratado de Paz y Amistad, definitivo.
• El Tratado de Paz y Amistad fue impuesto por la fuerza de las armas, mediante un ultimátum.
• En 1908 Bolivia otorgó permiso a la Empresa "The Antofagasta and Bolivia Railway Company Limited", para alimentar las máquinas de vapor que conectaron al Puerto de Arica con La Paz. Al dejar de utilizar el vapor, esta empresa de forma abusiva, con el apoyo del gobierno de Chile, empezó a utilizar las aguas del manantial, para irrigar poblaciones y empresas mineras chilenas, sin pagar un solo centavo a su legítimo propietario, el Estado de Bolivia.
• Ante el reclamo de Bolivia, la Cancillería, siempre apoyado en el poder militar que detenta o ostenta Chile, ha declarado el tema de interés de Chile, por tanto la negociación debe realizarse de Estado a Estado.
• En junio de 1949, la Cancillería chilena entregó una “Memoria justificativa del proyecto de desvío del río Lauca”, y en abril de 1962 lo concretó de manera unilateral, en un ejemplo de soberbia, despreciando los derechos de Bolivia, y al margen de toda forma de Derecho Internacional.
• Chile no ha cumplido, formalmente ni a cabalidad, el Tratado de 1904, es más, ha obstruido su cumplimiento. Basta un ejemplo: la concesión del Puerto de Arica a empresas privadas determinó que el Estado boliviano negocie con ellas al margen de lo establecido en el Tratado de 1904.
• Desde 1904 Bolivia nunca ha dejado de protestar por la imposición del Tratado.
• El 8 de febrero de 1975, los dictadores Hugo Bánzer Suárez (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile), firmaron el Pacto de Charaña, para analizar el reclamo de Bolivia de acceso libre al litoral.
• En noviembre de 1979, la OEA dictaminó que el enclaustramiento de Bolivia es un problema multilateral.
•
• Chile siempre adujo a su favor que cualquier tratado que afecte al antiguo territorio del Perú (anexado también por la fuerza de las armas a Chile), debe contar con el consentimiento del Perú.
• Perú ha señalado en los últimos meses que no objetará ningún argumento, si Bolivia logra un entendimiento con Chile para usar antiguos territorios peruanos que posibiliten la salida de Bolivia al mar.
Algunas conclusiones:
• Chile se apropió de un territorio rico en recursos naturales, mediante una guerra de conquista, cuidadosamente planificada, sin declaratoria de guerra, hasta consolidar la presencia de su ejército.
• El presidente de Chile, Don Sebastián Piñera, no duerme tranquilo desde que el 23 de marzo de 2011 el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma determinó acudir a los tribunales internacionales, sin dejar de lado las negociaciones bilaterales.
• Ha convocado a sus ex cancilleres para diseñar una ‘defensa’ de ‘sus’ límites territoriales.
• Reclama la vigencia del Tratado de 1904 de Paz y –Amistad, cuando en los hechos nunca los cumplió a cabalidad.
• El Tratado nunca trajo amistad, solo de paz, bajo la sombra de bayonetas y misiles.
• Chile minó la extensa frontera con Bolivia. Por determinación de Naciones Unidas, tuvo (aun lo hace) que retirar las minas.
• Perú apoyar la demanda marítima de Bolivia.
• El mundo entero reconoce el derecho de Bolivia a un acceso irrestricto y soberano al océano Pacífico.
• En realidad, el acceso al mar y sus recursos, es un derecho humano reconocido internacionalmente.
• Chile niega un derecho legítimo de Bolivia, basado en su incuestionable superioridad económica y militar.
• Paradójicamente esa superioridad se basa, en gran medida, en los inestimables recursos naturales que se apropió Chile, por la fuerza militar, en la ilegítima invasión de territorio boliviano el 14 de febrero de 1879
Ante esta situación, es importante conocer el criterio de los historiadores profesionales, quienes hasta hoy no se han manifestado como colectivo, ni a favor ni en contra.
Salvo declaraciones hechas a título personal, el colectivo de historiadores no analizó el tema y por ello tampoco se pronunció.
Propongo conformar un comité que convoque a un Encuentro Nacional de Historiadores sobre la cuestión Marítima.
Dejo a su consideración esta iniciativa.
La Paz, 25 de mayo de 2011
CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA AMERICA ANDINA Y AMAZONICA (CEPAAA)
jueves, 26 de mayo de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
Bicentenarios de Bolivia
EL BICENTENARIO Y EL DESARROLLO CULTURAL EN COCHABAMBA
Luis Oporto Ordóñez
Comparto con ustedes estas notas que dan cuenta de la visita de una autoridad cultural en el Gobierno Municipal Autónomo de Cochabamba. Es reconfortante que cada día que pasa se fortalecen más los intercambios interinstitucionales de bibliografía, práctica bibliotecaria que esta aun al borde de la extinción, pues nada se comparte, sino se comercializa y vende. Lamentablemente, la vil moneda se ha enseñoreado en las instituciones culturales de Bolivia, como un efecto de las nuevas tecnología de masas y una herencia indeseable de la época neoliberal de libre mercado.
La mañana del miércoles 18 tuve la grata visita de una joven profesional, Silvia Saavedra, originaria de Cochabamba. Se ha formado como Gestora Cultural en la exigente Escuela de Artes de Le Mons, Francia y desde hace 15 años trabaja en esta área del conocimiento, con una ya larga trayectoria que la llevó a desempeñar diversos cargos en prestigiosas instituciones como el Museo Nacional de Arte, Goethe Institüte y el Ministerio de Culturas, desde donde volvió a su tierra de origen para ocupar el delicado cargo de alta responsabilidad de la Jefatura de Patrimonio Cultural del Gobierno Municipal Autónomo de Cochabamba, donde trabaja de manera estrecha con el Oficial Mayor de Cultura, Max Munkel, muy conocido en aquella ciudad por su labor cultural, de la que nosotros recordamos con aprecio, el que realizó en el Palacio de Cultura de Portales.
Reemplaza en el cargo a nuestra muy apreciada y querida colega, compañera y amiga, Dra. Itala de Mamán, quien actualmente desempeña funciones como docente en la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba.
El motivo de su visita fue hacer entrega de un lote de publicaciones que ha editado el Municipio de Cochabamba sobre el Bicentenario de la Revolución de Cochabamba. Tan grata visita nos permitió conversar de otros temas culturales, en los que no faltaron las bibliotecas, los archivos y los museos. Hemos visto en ella a una profesional que desea vehementemente apuntalar y fortalecer el trabajo cultural en la ciudad jardín de Bolivia, la heroica Cochabamba, que el 2000 protagonizó la Guerra del Agua, con lo que cambió notablemente el curso de la historia boliviana.
Los Bicentenarios en Bolivia
Ha llamado poderosamente la atención de los círculos intelectuales de Latinoamérica y otros países, el hecho que en Bolivia se hubiera celebrado más de un acto oficial conmemorativo de la Independencia patria. En otros países, una sola ha sido la fiesta nacional. En Bolivia, el 2010 continuó una especie de saga, que se inició en Sucre, le siguió La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, en fin…
Pocas, pero valiosas obras han quedado como testimonio de esa celebración que ha llamado a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la patria. Se han unido a esa labor, intelectuales del mundo, muchos de los cuales generosamente han acudido al llamado de sus pares nacionales, para aportar al esclarecimiento de aspectos aun sin estudiar, o complementarios de los ya conocidos, que dieron como resultado la publicación de varias colecciones que parcialmente hemos recibido en nuestra Biblioteca.
Algunos títulos de Oruro, publicados por su Comité de Bicentenario, entregados a esta Biblioteca son:
• Oruro en el proceso de Independencia. Resistencia a la dominación española: alzamientos y movimientos independentistas en Oruro (Jenaro Ascarrunz), Investigación de dos documentos y nueva lectura del manifiesto de Agravios de 1739 (Javier Cárdenas Medina), La iniciativa de Oruro en 1781. Sebastián Pagador (Adolfo Mier), Pututus y Wiphalas en la rebelión india, 1780-1782 (Antonio Revollo Fernández), Oruro en la independencia. Seis años clave: 1809-1815 (María Luisa Soux), LA Revolución del 6 de octubre de 1810 (María Luis Zevallos), Ayopaya: lucha social y relación con las expediciones porteñas (Ricardo Asebey Claure), Visiones sobre la participación indígena en la Guerra de la Independencia (Roger Mamani Siñani), Contribución de la educación a los proyectos y acciones de los movimientos revolucionarios de 1809 y 1810 (Weimar G. Iño Daza)
• El pronunciamiento popular del 6 de octubre de 1810. Javier T. Cárdenas Medina
Los de La Paz, son numerosos, sin duda:
1. Colección Bicentenario:
• Diarios de la Revolución del 16 de julio de 1809.
• Situación social y económica de los revolucionarios del 16 de julio. Roberto Choque Canqui.
• La Paz en su ausencia. El mundo femenino y familiar en La Paz, durante el proceso de Independencia, 1780-1825. María Luis Soux.
• La vida cotidiana en La paz durante la Guerra de la Independencia (1800-1825). Alberto Crespo Rodas, René Arze Aguirre, Florencia Ballivián de Romero y Mary Money.
• Defensa de la revolución del 16 de julio de 1809. Néstor Taboada Terán.
• Ventura y desventura de la ciudad de La Paz después de julio de 1809. Selección y prólogo de Mariano Baptista Gumucio.
• La Paz, prócer de la Revolución Independentista y capitalidad de Bolivia. Cleto Pérez Mamani.
• 1809. La revolución de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz. José Luis Roca.
• La guerra “non sancta” del Obispo La Santa. Selección y prólogo de Mariano Baptista Gumucio.
• La espada subversiva de Juan Bautista Sagárnaga. Jedú Sagárnaga Mene4ses.
• Ildefonso de las Muñecas y los mártires de la Republiqueta de Larecaja. Arturo Costa de la Torre.
• Miradas a l Junta de La Paz. Rossana Barragán, Cristina Machicado, Andrea Urcullo, Carlos Zambrana y Cecilia Ramallo.
2. Revista del Bicentenario. Seis números. Directora Rossana Barragán.
Seis ediciones publicadas.
3. Bicentenario de la Revolución del 16 de julio. 1809-2009. Editor: Jaime Iturri Salmón.
Recoge 27 miradas diversas sobre La Paz, desde enfoques tradicionales y novedosos, propios de estos tiempos de cambio, como las de carácter histórico (Pablo Mamani, Guillermo Morales, Roberto Choque Canqui), inter y pluriculturalidad (Xavier Albó, María Eugenia Choque), las calles el urbanismo y la arquitectura (Edgar Arandia, Robert Brockman, Carlos Villagómez, David Barrientos, Alvaro Cuadros), política (Javier Bejarano, Rafael Archondo, Luis Revilla, Pedro Susz), biodiversidad y poder agrario (Eduardo Forno y Juan Carlos Ledezma, Edgar Michel Durán), industria y turismo (Eduardo Peinado, Oscar Díaz, Martín Careaga), cine, arte, música y comunicación social (Mabel Franco, Pedro Susz, Erick Torrico, Donato Ayma, maría A. KIrigin), literatura (Jaime Iturri), fútbol (Ernesto Murillo), numismática (Raúl Tapia), escultismo (Erico Loza).
De Potosí tenemos, tan solo, un ejemplar, que viene a ser el único que no corresponde a una edición del comité del bicentenario, sino más bien a la iniciativa privada, y quizá por ello “rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial…”, una obra que no llegará a las manos de la mayoría de la población, sino de la élite ilustrada de nuestro país. Se trata de Potosí Bicentenario, “obra colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana de Ediciones S.A., bajo la dirección de Carolina Loureiro, con textos de Lucía Querejazu, edición de María Eugenia Soux, lecturas especializadas de Ximena Medinaceli y María Luisa Soux”. Impreso en formato mayor, en 115 páginas bellamente ilustradas, cuyo contenido ofrece un repaso histórico de Potosí, desde la época prehispánica, el auge colonial de la Villa Imperial y el tránsito desde la República al Estado Plurinacional. La obra culmina con la fotografía oficial del presidente Evo Morales Ayma.
La colección del Bicentenario de Cochabamba
El obsequio que trajo consigo la Jefa de Patrimonio Cultural de Cochabamba, es una muestra de lo que hizo aquella noble ciudad para festejar y reivindicar su participación en la Guerra de la Independencia, incluyendo uno de los seminarios internacionales de mayor trascendencia que analizó el largo y cruento proceso de rebelión, en el que participaron activamente cuatro ejércitos enviados desde Buenos Aires, proceso que culminó con la independencia.
El Comité Interinstitucional del Bicentenario, ha reunido la obra de un total 10 autores y los ha publicado en ediciones muy atractivas, con portadas elaboradas artísticamente, que tratan de un conjunto de temas relacionados a esa fecha del calendario histórico nacional.
Destaca del conjunto la edición de siete obras de la autoría del célebre historiador y jurisconsulto, Dr. José Macedonio Urquidi, a saber:
• Exhumación de los restos del General Esteban Arze
• Hombres del tiempo heroico: Francisco del Rivero, Esteban Arze, Manuel Aniceto Padilla
• Figuras Históricas. Diputados altoperuanos en el Congreso Constituyente de Tucumán (1816)
• Insurrección de Alejo Calatayud
• Fastos del tiempo heroico: la última revolución de Cochabamba. 14 de enero de 1825
• Contribución de Cochabamba a la Guerra de la Independencia
• Participación de de Cochabamba en la Guerra de la Independencia Orígenes y rumbos de nuestra diplomacia (*)
Otros seis títulos corresponden a 8 autores:
• Cochabamba la Heroica. Mario Urquidi Urquidi
• El Tambor Vargas, héroe de la Guerrilla de Ayopaya. Ramón Rocha Monroy
• La Revolución de Cochabamba del 14 de septiembre de 1810. Itala de Mamán, Susy Portillo Espada y Rosa Elena Novillo G.
• Participación de de Cochabamba en la Guerra de la Independencia: El caudillo de los valles. Humerto Guzmán Arze (**)
• Crónicas de una memoria. Cronología de las iniciativas y actividades sucedidas en el añio del Centenario de 1910. Guido Guzmán Salvatierra
• La larga marcha de los cochabambinos. DE la Villa de Oropeza a la metropolización. Humberto Solares Serrano.
• Identidades musicales y narrativas sonoras en Cochabamba. Wálter Sánchez Canedo
(*) Corresponde al primer Tomo
(**)Corresponde al segundo Tomo
Finalmente está la Memoria del Encuentro Internacional de Historiadores: La Guerra de la Independencia, Silencio y Memoria, realizado en Cochabamba del 9 al 11 de septiembre de 2010, organizado por la Universidad Mayor de San Simón (Direcciones de Interacción Social Universitaria, Investigación Científica y Tecnológica, Relaciones Internacional es y Convenios), Instituto de Investigaciones Antropológicas (Museo Arqueológico), Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica.
El Comité científico estuvo conformado por la MSc. Itala de Mamán, MSc (c) Luis Oporto Ordóñez, Juan H. Jáuregui Ph. D (c), MSc. (c) Ramiro Fernández y Mary Money Ph. D.
Las ponencias presentadas, en cuatro mesas de trabajo, fueron:
1. Sociedad e ideología. Coordinador Juan H. Jáuregui
• La lucha indígena y la revolución del 16 de julio de 1809. Roberto Choque Canqui
• La participación del poblador limeño en la Independencia. Ruth Elena Borja Santa Cruz (Perú)
• En el bicentenario: consideraciones en trono al paradigma de Francois-Xavier Guerra sobre las “revoluciones hispánicas”. Medófilo Medina Pineda. (Colombia)
• Cómo historiar el conceopto de patria en el orbe ibérico (1750-1870). George Lomné. (Francia)
• Proyectos convergentes, discursos divergentes. Apuntes sobre la cultura política de Oruro. María Luisa Soux.
• Una bandera para desemascarar a un espía en Cochabamba (1813). Gabriel Servetto. (Argentina)
• La Guerra de Independencia en Santa Cruz de la Sierra. Paula Peña Hasbún.
• Los códices ullantinos: huellas precursoras del pensamiento. Indígenas y escenificación. Fedora Martínez. (Perú)
2. Formación de los ejércitos y estrategias de resistencia armada en los procesos independentistas. Coordinador: Roberto Fernández Terán.
• Las tropas veteranas subalternas de la real audiencia de Quito en el proceso de independencia.(1809-1812). Klever Antonio Bravo. (Ecuador)
• La rebelión de Tacna de 1811. Julio Buenaño Olivo. (Perú).
• Militarización y liderazgos: la insurrección en Salta en la guerra por la independencia. Sara E. Mata. (Argentina)
• La historia militar y una nueva interpretación de la Guerra de la Independencia peruana. Lourdes Medina Montoya. (Perú).
• Cuerpos armados y vecinos provinciales en la batalla de Aroma. Esther Aillón Soria.
• 14 de enero de 1825: la última revolución de Cochabamba. Itala de Mamán.
• La batalla de La Tablada de Tolomosa del 15 de abril de 1817 y el bando municipal de 11 de abril de 1922. Elías Vacaflor Dorakis.
3. Participación indígena y popular en la Guerra de la Independencia. Coordinador: Ramiro Fernández Quisbert.
• La naturaleza de la participación política de la población nativa en la Independencia. Heraclio Bonilla (Perú).
• España y América en 1810. Fernando Cajías de la Vega.
4. Fuentes para la Guerra de la Independencia. Coordinadora: Mary Money
• Fuentes del Archivo Histórico Municipal “José macedonio Urquidi” para la independencia de Cochabamba. María Cristina Terán.
• Fuentes de información para la guerra de la independencia existentes en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Joaquín Loayza Valda.
5. Comentarios y conclusiones de la Relatoría General. Luis Oporto Ordóñez
Una reflexión sobre el futuro de la cultura en Cochabamba
Al culminar su corta visita, la nueva Jefa de Patrimonio Cultural, explicó sus planes, sus sueños, sus ideales. Fortalecer las bibliotecas, archivos y museos. Al hacer referencia a los repositorios, señaló que trabaja junto al Oficial Mayor de Cultura Max Munckel en crear la División de Archivo, lo que sin duda tiene notable significado pues dotará de fortaleza institucional al rico y muy prestigioso Archivo Histórico Municipal “José Macedonio Urquidi”.
De forma recíproca, le obsequiamos un lote de nuestras recientes publicaciones, deseándole éxito en sus funciones, y enviando un cordial saludo al Oficial Mayor.
La Paz, mayo 18 de 2011-05-18
Luis Oporto Ordóñez
Comparto con ustedes estas notas que dan cuenta de la visita de una autoridad cultural en el Gobierno Municipal Autónomo de Cochabamba. Es reconfortante que cada día que pasa se fortalecen más los intercambios interinstitucionales de bibliografía, práctica bibliotecaria que esta aun al borde de la extinción, pues nada se comparte, sino se comercializa y vende. Lamentablemente, la vil moneda se ha enseñoreado en las instituciones culturales de Bolivia, como un efecto de las nuevas tecnología de masas y una herencia indeseable de la época neoliberal de libre mercado.
La mañana del miércoles 18 tuve la grata visita de una joven profesional, Silvia Saavedra, originaria de Cochabamba. Se ha formado como Gestora Cultural en la exigente Escuela de Artes de Le Mons, Francia y desde hace 15 años trabaja en esta área del conocimiento, con una ya larga trayectoria que la llevó a desempeñar diversos cargos en prestigiosas instituciones como el Museo Nacional de Arte, Goethe Institüte y el Ministerio de Culturas, desde donde volvió a su tierra de origen para ocupar el delicado cargo de alta responsabilidad de la Jefatura de Patrimonio Cultural del Gobierno Municipal Autónomo de Cochabamba, donde trabaja de manera estrecha con el Oficial Mayor de Cultura, Max Munkel, muy conocido en aquella ciudad por su labor cultural, de la que nosotros recordamos con aprecio, el que realizó en el Palacio de Cultura de Portales.
Reemplaza en el cargo a nuestra muy apreciada y querida colega, compañera y amiga, Dra. Itala de Mamán, quien actualmente desempeña funciones como docente en la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba.
El motivo de su visita fue hacer entrega de un lote de publicaciones que ha editado el Municipio de Cochabamba sobre el Bicentenario de la Revolución de Cochabamba. Tan grata visita nos permitió conversar de otros temas culturales, en los que no faltaron las bibliotecas, los archivos y los museos. Hemos visto en ella a una profesional que desea vehementemente apuntalar y fortalecer el trabajo cultural en la ciudad jardín de Bolivia, la heroica Cochabamba, que el 2000 protagonizó la Guerra del Agua, con lo que cambió notablemente el curso de la historia boliviana.
Los Bicentenarios en Bolivia
Ha llamado poderosamente la atención de los círculos intelectuales de Latinoamérica y otros países, el hecho que en Bolivia se hubiera celebrado más de un acto oficial conmemorativo de la Independencia patria. En otros países, una sola ha sido la fiesta nacional. En Bolivia, el 2010 continuó una especie de saga, que se inició en Sucre, le siguió La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, en fin…
Pocas, pero valiosas obras han quedado como testimonio de esa celebración que ha llamado a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de la patria. Se han unido a esa labor, intelectuales del mundo, muchos de los cuales generosamente han acudido al llamado de sus pares nacionales, para aportar al esclarecimiento de aspectos aun sin estudiar, o complementarios de los ya conocidos, que dieron como resultado la publicación de varias colecciones que parcialmente hemos recibido en nuestra Biblioteca.
Algunos títulos de Oruro, publicados por su Comité de Bicentenario, entregados a esta Biblioteca son:
• Oruro en el proceso de Independencia. Resistencia a la dominación española: alzamientos y movimientos independentistas en Oruro (Jenaro Ascarrunz), Investigación de dos documentos y nueva lectura del manifiesto de Agravios de 1739 (Javier Cárdenas Medina), La iniciativa de Oruro en 1781. Sebastián Pagador (Adolfo Mier), Pututus y Wiphalas en la rebelión india, 1780-1782 (Antonio Revollo Fernández), Oruro en la independencia. Seis años clave: 1809-1815 (María Luisa Soux), LA Revolución del 6 de octubre de 1810 (María Luis Zevallos), Ayopaya: lucha social y relación con las expediciones porteñas (Ricardo Asebey Claure), Visiones sobre la participación indígena en la Guerra de la Independencia (Roger Mamani Siñani), Contribución de la educación a los proyectos y acciones de los movimientos revolucionarios de 1809 y 1810 (Weimar G. Iño Daza)
• El pronunciamiento popular del 6 de octubre de 1810. Javier T. Cárdenas Medina
Los de La Paz, son numerosos, sin duda:
1. Colección Bicentenario:
• Diarios de la Revolución del 16 de julio de 1809.
• Situación social y económica de los revolucionarios del 16 de julio. Roberto Choque Canqui.
• La Paz en su ausencia. El mundo femenino y familiar en La Paz, durante el proceso de Independencia, 1780-1825. María Luis Soux.
• La vida cotidiana en La paz durante la Guerra de la Independencia (1800-1825). Alberto Crespo Rodas, René Arze Aguirre, Florencia Ballivián de Romero y Mary Money.
• Defensa de la revolución del 16 de julio de 1809. Néstor Taboada Terán.
• Ventura y desventura de la ciudad de La Paz después de julio de 1809. Selección y prólogo de Mariano Baptista Gumucio.
• La Paz, prócer de la Revolución Independentista y capitalidad de Bolivia. Cleto Pérez Mamani.
• 1809. La revolución de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz. José Luis Roca.
• La guerra “non sancta” del Obispo La Santa. Selección y prólogo de Mariano Baptista Gumucio.
• La espada subversiva de Juan Bautista Sagárnaga. Jedú Sagárnaga Mene4ses.
• Ildefonso de las Muñecas y los mártires de la Republiqueta de Larecaja. Arturo Costa de la Torre.
• Miradas a l Junta de La Paz. Rossana Barragán, Cristina Machicado, Andrea Urcullo, Carlos Zambrana y Cecilia Ramallo.
2. Revista del Bicentenario. Seis números. Directora Rossana Barragán.
Seis ediciones publicadas.
3. Bicentenario de la Revolución del 16 de julio. 1809-2009. Editor: Jaime Iturri Salmón.
Recoge 27 miradas diversas sobre La Paz, desde enfoques tradicionales y novedosos, propios de estos tiempos de cambio, como las de carácter histórico (Pablo Mamani, Guillermo Morales, Roberto Choque Canqui), inter y pluriculturalidad (Xavier Albó, María Eugenia Choque), las calles el urbanismo y la arquitectura (Edgar Arandia, Robert Brockman, Carlos Villagómez, David Barrientos, Alvaro Cuadros), política (Javier Bejarano, Rafael Archondo, Luis Revilla, Pedro Susz), biodiversidad y poder agrario (Eduardo Forno y Juan Carlos Ledezma, Edgar Michel Durán), industria y turismo (Eduardo Peinado, Oscar Díaz, Martín Careaga), cine, arte, música y comunicación social (Mabel Franco, Pedro Susz, Erick Torrico, Donato Ayma, maría A. KIrigin), literatura (Jaime Iturri), fútbol (Ernesto Murillo), numismática (Raúl Tapia), escultismo (Erico Loza).
De Potosí tenemos, tan solo, un ejemplar, que viene a ser el único que no corresponde a una edición del comité del bicentenario, sino más bien a la iniciativa privada, y quizá por ello “rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial…”, una obra que no llegará a las manos de la mayoría de la población, sino de la élite ilustrada de nuestro país. Se trata de Potosí Bicentenario, “obra colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana de Ediciones S.A., bajo la dirección de Carolina Loureiro, con textos de Lucía Querejazu, edición de María Eugenia Soux, lecturas especializadas de Ximena Medinaceli y María Luisa Soux”. Impreso en formato mayor, en 115 páginas bellamente ilustradas, cuyo contenido ofrece un repaso histórico de Potosí, desde la época prehispánica, el auge colonial de la Villa Imperial y el tránsito desde la República al Estado Plurinacional. La obra culmina con la fotografía oficial del presidente Evo Morales Ayma.
La colección del Bicentenario de Cochabamba
El obsequio que trajo consigo la Jefa de Patrimonio Cultural de Cochabamba, es una muestra de lo que hizo aquella noble ciudad para festejar y reivindicar su participación en la Guerra de la Independencia, incluyendo uno de los seminarios internacionales de mayor trascendencia que analizó el largo y cruento proceso de rebelión, en el que participaron activamente cuatro ejércitos enviados desde Buenos Aires, proceso que culminó con la independencia.
El Comité Interinstitucional del Bicentenario, ha reunido la obra de un total 10 autores y los ha publicado en ediciones muy atractivas, con portadas elaboradas artísticamente, que tratan de un conjunto de temas relacionados a esa fecha del calendario histórico nacional.
Destaca del conjunto la edición de siete obras de la autoría del célebre historiador y jurisconsulto, Dr. José Macedonio Urquidi, a saber:
• Exhumación de los restos del General Esteban Arze
• Hombres del tiempo heroico: Francisco del Rivero, Esteban Arze, Manuel Aniceto Padilla
• Figuras Históricas. Diputados altoperuanos en el Congreso Constituyente de Tucumán (1816)
• Insurrección de Alejo Calatayud
• Fastos del tiempo heroico: la última revolución de Cochabamba. 14 de enero de 1825
• Contribución de Cochabamba a la Guerra de la Independencia
• Participación de de Cochabamba en la Guerra de la Independencia Orígenes y rumbos de nuestra diplomacia (*)
Otros seis títulos corresponden a 8 autores:
• Cochabamba la Heroica. Mario Urquidi Urquidi
• El Tambor Vargas, héroe de la Guerrilla de Ayopaya. Ramón Rocha Monroy
• La Revolución de Cochabamba del 14 de septiembre de 1810. Itala de Mamán, Susy Portillo Espada y Rosa Elena Novillo G.
• Participación de de Cochabamba en la Guerra de la Independencia: El caudillo de los valles. Humerto Guzmán Arze (**)
• Crónicas de una memoria. Cronología de las iniciativas y actividades sucedidas en el añio del Centenario de 1910. Guido Guzmán Salvatierra
• La larga marcha de los cochabambinos. DE la Villa de Oropeza a la metropolización. Humberto Solares Serrano.
• Identidades musicales y narrativas sonoras en Cochabamba. Wálter Sánchez Canedo
(*) Corresponde al primer Tomo
(**)Corresponde al segundo Tomo
Finalmente está la Memoria del Encuentro Internacional de Historiadores: La Guerra de la Independencia, Silencio y Memoria, realizado en Cochabamba del 9 al 11 de septiembre de 2010, organizado por la Universidad Mayor de San Simón (Direcciones de Interacción Social Universitaria, Investigación Científica y Tecnológica, Relaciones Internacional es y Convenios), Instituto de Investigaciones Antropológicas (Museo Arqueológico), Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica.
El Comité científico estuvo conformado por la MSc. Itala de Mamán, MSc (c) Luis Oporto Ordóñez, Juan H. Jáuregui Ph. D (c), MSc. (c) Ramiro Fernández y Mary Money Ph. D.
Las ponencias presentadas, en cuatro mesas de trabajo, fueron:
1. Sociedad e ideología. Coordinador Juan H. Jáuregui
• La lucha indígena y la revolución del 16 de julio de 1809. Roberto Choque Canqui
• La participación del poblador limeño en la Independencia. Ruth Elena Borja Santa Cruz (Perú)
• En el bicentenario: consideraciones en trono al paradigma de Francois-Xavier Guerra sobre las “revoluciones hispánicas”. Medófilo Medina Pineda. (Colombia)
• Cómo historiar el conceopto de patria en el orbe ibérico (1750-1870). George Lomné. (Francia)
• Proyectos convergentes, discursos divergentes. Apuntes sobre la cultura política de Oruro. María Luisa Soux.
• Una bandera para desemascarar a un espía en Cochabamba (1813). Gabriel Servetto. (Argentina)
• La Guerra de Independencia en Santa Cruz de la Sierra. Paula Peña Hasbún.
• Los códices ullantinos: huellas precursoras del pensamiento. Indígenas y escenificación. Fedora Martínez. (Perú)
2. Formación de los ejércitos y estrategias de resistencia armada en los procesos independentistas. Coordinador: Roberto Fernández Terán.
• Las tropas veteranas subalternas de la real audiencia de Quito en el proceso de independencia.(1809-1812). Klever Antonio Bravo. (Ecuador)
• La rebelión de Tacna de 1811. Julio Buenaño Olivo. (Perú).
• Militarización y liderazgos: la insurrección en Salta en la guerra por la independencia. Sara E. Mata. (Argentina)
• La historia militar y una nueva interpretación de la Guerra de la Independencia peruana. Lourdes Medina Montoya. (Perú).
• Cuerpos armados y vecinos provinciales en la batalla de Aroma. Esther Aillón Soria.
• 14 de enero de 1825: la última revolución de Cochabamba. Itala de Mamán.
• La batalla de La Tablada de Tolomosa del 15 de abril de 1817 y el bando municipal de 11 de abril de 1922. Elías Vacaflor Dorakis.
3. Participación indígena y popular en la Guerra de la Independencia. Coordinador: Ramiro Fernández Quisbert.
• La naturaleza de la participación política de la población nativa en la Independencia. Heraclio Bonilla (Perú).
• España y América en 1810. Fernando Cajías de la Vega.
4. Fuentes para la Guerra de la Independencia. Coordinadora: Mary Money
• Fuentes del Archivo Histórico Municipal “José macedonio Urquidi” para la independencia de Cochabamba. María Cristina Terán.
• Fuentes de información para la guerra de la independencia existentes en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Joaquín Loayza Valda.
5. Comentarios y conclusiones de la Relatoría General. Luis Oporto Ordóñez
Una reflexión sobre el futuro de la cultura en Cochabamba
Al culminar su corta visita, la nueva Jefa de Patrimonio Cultural, explicó sus planes, sus sueños, sus ideales. Fortalecer las bibliotecas, archivos y museos. Al hacer referencia a los repositorios, señaló que trabaja junto al Oficial Mayor de Cultura Max Munckel en crear la División de Archivo, lo que sin duda tiene notable significado pues dotará de fortaleza institucional al rico y muy prestigioso Archivo Histórico Municipal “José Macedonio Urquidi”.
De forma recíproca, le obsequiamos un lote de nuestras recientes publicaciones, deseándole éxito en sus funciones, y enviando un cordial saludo al Oficial Mayor.
La Paz, mayo 18 de 2011-05-18
Suscribirse a:
Entradas (Atom)