lunes, 24 de mayo de 2010

XVI Premio a Historiador aymara

Amigas y amigos:

Esta mañana el Dr. Roberto Choque me entregó una invitación para la solemne sesión de honor en la que se conferirá el XVI Premio Club de La Paz a la Cultura, 2010, lo que ha motivado las siguientes líneas que comparto con ustedes.

Desde 1997 el Club de La Paz ha instituido el Premio Club de La Paz a la Cultura. A este acto se han asociado las Academias Bolivianas de la Lengua, de la Historia y de Ciencias.

Hasta hoy el Club de La Paz ha honrado a 15 intelectuales de diversa formación y vocación, siendo 14 varones (el poeta Armando Soriano; los filósofos Rubén Carrasco, Hugo C. F. Mansilla y Mario Frías; los historiadores Ramiro Condarco y Alberto Crespo; el filántropo que apoya a la labor Historiográfica, Alberto Vásquez; el lingüista Carlos Coello; el matemático Roberto Carranza; el periodista Alfonso Prudencio Claure; el genetista Gonzalo Taboada; el botánico Armando Cardozo; el geógrafo Ismael Montes; el diplomático Jorge Siles) y una mujer (la científica alemana Hilde Spielvogel).

Acorde a los tiempos de cambio, el ilustre Club de La Paz (similar a los clubes sociales de ciertas ciudades de Bolivia), ha decidido nominar al XVI Premio Nacional a la Cultura, al historiador y archivista aymara Roberto Choque Canqui, noticia que nos place tanto por su condición de historiador como de archivista, pero sobre todo porque su obra –que es destacadísima en todo sentido—ha sido valorada en su real dimensión.

Nada mejor que sea el Club de La Paz –que trae detrás suyo tanta prosapia intelectual—se fije ahora en la obra de los historiadores aymaras, tomando como ejemplo al historiador Roberto Choque Canqui, cuya la vasta producción intelectual historiográfica se basa sobre todo en las fuentes orales además de las clásicas, pero es meritoria sobre todo por que analiza y reconstruye la otra cara de la historia, la cara india, y por ello también contestataria.

El acto –que se organiza bajo el lema “La cultura engrandece al ser humano y fortalece a los pueblos”—se realizará en solemne sesión, en el hall del exclusivo Club de La Paz, el miércoles 26.

Los organizadores (Marcelo Pérez Monasterios, presidente del Club de La Paz; Raúl Rivadeneira Prada, presidente de la Academia de la Lengua; Fernando Cajías de la de Historia y Gonzalo Taboada de la de Ciencia) ruegan puntual asistencia al acto que empezará a las 18:45. Pasado el acto invitarán una copa de vino en el “Salón de Banderas”.

El Club de La Paz se encuentra ubicado en la Plaza del Obelisco, en la ciudad de La Paz, Bolivia.

¿Quién es Roberto Choque? A fin de informar sobre su biografía, les alcanzo estas líneas.

Hijo de Simón Choque colono de la Hacienda Quilla Quilla (marka Axawiri, Caquiaviri), cabecilla del movimiento indígena de la provincia Pacajes, quien por haber impulsado la lucha en defensa de las tierras originarias y en la búsqueda de la eliminación de la servidumbre y el pongueaje (trabajo servil), fue perseguido, apresado y torturado en 1946.

Nació en esa hacienda, el 3 de enero de 1942, donde creció con el estigma de ser “hijo de pongo servil”. Monolingüe aymara, logró aprender el español con muchas dificultades sin lograr un dominio total de la lengua impuesta, lo que ocasionó que se exprese hasta hoy en un castellano marcado por el acento aymara. “Posiblemente aprendió castellano después de la pubertad, afirma la Lingüista Nila G. Marrone (Universidad de Connecticut) quien grabó in extenso la defensa de tesis de Roberto Choque (Cif. Situación social y económica de los revolucionarios del 16 de julio) como uno de sus ejemplos sobre un estudio acerca del habla popular, cuyos resultados fueron publicados en El habla de la ciudad de La Paz. Materiales de estudio (La Paz, ediciones Signo, 1992, pp. 375-389) En la obra el ‘estudio de caso’ aparece como Muestra 31. Corresponde a la encuesta No. LP-5, lados A y B, ILP-6 Lados A y B 1, realizada el 30 de julio de 1979).

Su trayectoria puede ser calificada como descollante. Asistió a la escuela indígena. Más tarde logró ingresar a la Universidad Mayor de San Andrés, donde estudió Historia. Era el único aymara en medio de distinguidos estudiantes, la mayoría de ellos de ilustre cuna, y de no menos linajudos apellidos. En esa época muchos estudiaban historia por mero “hobby”, pues ayer como hoy nadie puede vivir de la Historia. Con tenacidad y firmeza, junto a amigos sinceros e inolvidables (entre ellos Mary. Money), logró culminar sus estudios, ingresar a la docencia universitaria y más tarde hacer la Maestría y culminar el Doctorado. Es Archivista Diplomado en la Escuela Nacional de Documentalistas de Madrid, España (1986) y del Centro Interamericano de Desarrollo Archivístico (Córdoba, Argentina). Sus maestros fueron Vicenta Cortés Alonso y Aurelio Tanodi, respectivamente. Fue Secretario General de la Asociación de Archivistas ex Becarios de la OEA (1982). Fue director del proyecto de organización del Archivo Histórico “José Macedonio Urquidi” de Cochabamba (1982). Fundador del Archivo de La Paz; llegó al cargo de Director interino entre 1991 y 1994. Llegó a ser director de la Carreras de Historia y de Antropología de la UMSA, hasta su jubilación. Miembro de número de la Academia Boliviana de la Historia, de la Academia de Genealogía y Heráldica de Bolivia y de la Sociedad Boliviana de Historia. Fue el primer Viceministro de Descolonización del Ministerio de Culturas, creado por el gobierno del presidente Evo Morales Ayma (2009). Es el primer historiador aymara que además de las fuentes oficiales, reivindicó las orales para la reconstrucción de la historia de los movimientos indígenas, que se plasma en su producción historiográfica esencial como Masacre de Jesús de Machaca, Educación Indigenal, Historia de una lucha desigual y Líderes indígenas aymaras. Lucha por la defensa de tierras comunitarias de origen.

En su obra archivística, podemos mencionar: “Índice de padrones de indígenas del Departamento de La paz, en el Archivo de La Paz”, en: BALP, 4 (7): 13-32, 1981; “Informe sobre la reorganización del Archivo Histórico de Cochabamba”, en: Historia, Boletín de la Carrera de Historia, La Paz, 9 (17: 1-12), 1985; “La problemática actual de los archivos en Bolivia”, en: Boletín del Archivo de La Paz, 14: 30-32, 1994; “Archivos de los Caciques coloniales Joseph Fernández Guarachi (1734) e Ildefonso Fernández chuy (1778)”, en: Boletín del Archivo de La Paz. Homenaje 26 años. La Paz, 16- 17: 36-42, 1997.

Saludos,
Luis Oporto Ordóñez
Nota: Parte de esta semblanza se publicará en el Diccionario de Archivistas de Bolivia que se elabora en coautoría con Carola Campos Lora.

viernes, 14 de mayo de 2010

nueva publicacion de historia

Nuestra colega, la Lic. Gabriela Lázaro Guerrero presentará su libro

La energía eléctrica en la modernidad paceña. Represas de Milluni y Zongo, los tranvías y los inicios del teléfono (1888 -1950)

que fue editado por el Gobierno Municipal de Nuestra Señora de La Paz.
La presentación se realizaráeste fin de mes de mayo.

La Paz,, mayo de 2010