CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA INMEDIATA (CIHI)
De la Doctrina de Seguridad Nacional al
Cambio Social del siglo XXI (1970-2012)
Cochabamba, Bolivia, 28, 29 y 30 de noviembre de 2012
Con
el objetivo primordial de reflexionar y debatir sobre el nuevo paradigma de
Historia Inmediata, un colectivo conformado por historiadores que abrazan esta
tendencia historiográfica, con el apoyo de la Biblioteca y Archivo Histórico de
la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, el Centro de Estudios para la
América Andina y Amazónica, el Instituto de Investigaciones Históricas, el
Archivo de La Paz (ambos de la Universidad Mayor de San Andrés), el Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba e Historia a Debate (España), convocan al
Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata, de acceso libre a colegas
de Bolivia y el mundo que desen presentar sus comunicaciones, ponencias,
reflexiones o propuestas, sobre las bases de la presente convocatoria.
Antecedentes: construyendo
un nuevo paradigma historiográfico
La
historia inmediata como género historiográfico nace el 21 de enero de 2000 por
iniciativa de la red internacional Historia a Debate (creación colectiva de los
90’s) a fin de analizar en tiempo real la revuelta indígena en Ecuador contra
el presidente Jamil Mahuad y los acontecimientos que siguieron. Inaugurando un método y enfoque historiográfico diferente a la influencia de la historia tradicional y
otras tendencias del siglo XX, el historiador busca en el siglo XXI investigar
y comprender “la historia del tiempo presente”: precedente historiográfico,
iniciado en 1978, que no logró en el pasado siglo centrar verdaderamente sus
temas de investigación en los hechos y procesos actuales de relevancia
histórica. A causa de la pervivencia entre los historiadores académicos del
mito positivista de que, a diferencia de las restantes ciencias sociales, “es
necesario que transcurran 50 años” para
que el historiador investigue con profesionalidad, rigor y honestidad, la
historia. Mito superado por el nuevo paradigma historiográfico de Historia a
Debate.
La
historia inmediata surge, pues, de la nueva historiografía latina y transatlántica,
encontrando en las últimas décadas en América Latina su terreno más abonado. Si
recurriéramos a las historias de cada uno de las naciones latinoamericanas
podríamos afirmar que la constante presencia política de Estados Unidos de
alguna manera ha empezado a marcar los quiebres de las historias de los países
latinoamericanos. La llamada “guerra fría” entre Oriente y Occidente (o como alguien
preferiría llamar maniqueamente la ‘democracia contra el ‘socialismo’), la
revolución social boliviana de 1952, ligada al triunfo de la revolución cubana
a fines de la década de los 50’s, obligó a los Estados Unidos a buscar a través
de la --trístemente célebre-- Escuela de las Américas, afincada en Panamá,
nuevas formas de control y lucha contra la expansión del comunismo en la
América latina.
La
década de los 70’s se va a caracterizar por la imposición de regímenes
militares en la que se aplica la llamada “guerra de baja intensidad”, en el
contexto de las políticas de seguridad nacional, nacidas en Santa Fe I y Santa
Fe II, y todas las formas de lucha, especialmente con la represión a los
frentes y partidos progresistas, que para los países del cono sur se plantea el
llamado “Plan Cóndor”, que iniciará un proceso de represión política, cruel,
sistemático y orgánico.
Entre
las décadas de los 80’s y 90’s los países americanos van a ir recobrando la
democracia, los regímenes militares deja su puesto a los partidos políticos
formales, que impulsan un procfeso de modernización del Estado bajo el influjo
de las economías de libre mercado, impulsado la privatización como sistema de
la base productiva, que no obstante el apoyo de los organismos internacionales,
fracasa estrepitosamente, cediendo espacio a los movimientos antisistémicos,
nuevos actores en el espectro político liderados por los movimientos sociales.
En países donde la población mayoritaria es esencialmente indígena o campesina,
estos reclamarán su espacio. En otras regiones la llamada población
afroamericana reivindicará sus nacionalidades. El mundo obrero buscará su
espacio de lucha.
Las
ciudades americanas seguirán con ese proceso de crecimiento, principalmente a
la llamada migración campo-ciudad. Pero también aspectos coyunturales como los
vividos en Bolivia a fines de la década de los 80’s, con motivo de la llamada
relocalización de los mineros, el proceso migratorio hacia las ciudades se
incrementará. Los nuevos centros urbanos empezarán a tomar preponderancia en
las reivindicaciones sociales. Se iniciaba ese proceso llamado del cambio
social.
Metodológicamente,
este período nos permitirá contar con el quiebre histórico que permita entender
la historia del presente de los países latinoamericanos.
Ponencias y comunicaciones
Podrán
presentar ponencias:
- Profesionales
historiadores
- Profesiones
de carreras y/o escuelas de las áreas sociales, económicas y políticas,
que desarrollen su trabajo en el ámbito de la Historia.
- Estudiantes
de carreras o escuelas académicas de Historia.
Se
aceptarán comunicaciones que abarquen el arco temporal de 1970 al presente.
El
ámbito geopolítico corresponde al nivel internacional. Podrán presentar
comunicaciones sobre Bolivia, América y el Mundo, para facilitar la participación
de investigaciones sobre Europa, África, Asia y otras regiones.
Ls ponencias se
recibirán hasta el 15 de noviembre de 2012. Estas deben incluir un resumen de
250 palabras, en castellano e inglés, que se publicarán en un volumen especial.
Se debe incluir la afiliación institucional de los expositores en el CIHI.
La extensión de las
ponencias no deberá exceder las 20 carrillas a espacio y medio, en Arial 12
puntos.
Mesas de trabajo
1. La Historia Inmediata como paradigma para investigar el presente.
2. Sujeto Histórico en tiempos de cambio social.
· Movimientos Sociales.
· Movimientos Indígenas
· Movimientos Populares
· Movimiento de los indignados.
· Oros movimientos.
3. Socialismo del siglo XXI en tiempos de globalización.
4. Luchas por la Descolonización
5. Rol del historiador en la investigación de la realidad histórica.
6. Desafíos de la enseñanza de la Historia en el mundo actual. Competencias y valores.
7. Recuperación de la Memoria Histórica.
8. Los fines de la historia en el siglo XXI
Carácter del
Congreso Internacional de Historia a Debate
Indioma oficial del
Congreso: Castellano.
No se contempla
servicio de traducción simultánea.
El Congreso es de
acceso libre, sin costo.
Se entregarán
certificados.
Informaciones:
Luis Oporto Ordóñez
Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea
Legislativa Plurinacional
Calle Ayacucho esquina Mercado
La Paz, Bolivia
Tel. (591-2) 2142670, Teléfono móvil: 73031820
Juan H. Jáuregui
Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica
Calle Francisco de Miranda 1983
La Paz, Bolivia
Tel. (591-2) 2245877; Teléfono móvil 77563560
Luz Ordóñez Villagómez
Jefatura de Patrimonio y Servicios Culturales
Casa de la Cultura.
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba
Av. Heroinas Nº 399 esq. 25 de mayo
Cochabamba, Bolivia
Tel. (591-2) 4252090 ext. 31 Teléfono móvil.: 72207384
COMITÉ
INTERNACIONAL
Carlos Barros
Historia A Debate
Universidad de Santiago de Compostela, España
Waldo Ansaldi
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Luis Oporto Ordóñez
Biblioteca y Archivo Histórico de la
Asamblea Legislativa Plurinacional
(Vicepresidencia del Estado
Plurinacional de Bolivia)
Juan Paz y Miño
Ecuador, Quito
Nicolás Prognon
GRHI de Toulouse,
Francia
Arturo Alonzo
Escuela Nacional de Antropología e
Historia, México
Edda Zamudio
Universidad de Mérida, Venezuela
ORGANIZADORES
Luis Oporto Ordóñez
Biblioteca y Archivo Histórico de la
Asamblea Legislativa Plurinacional
(Vicepresidencia del Estado
Plurinacional de Bolivia)
Juan H. Jáuregui
Centro de Estudios para la América
Andina y Amazónica
Fernando Chuquimia Bonifaz
Centro de Estudios para la América
Andina y Amazónica
Mónika Montecinos
Centro de Estudios para la América
Andina y Amazónica
Gabriela Lázaro
Instituto de Investigaciones Históricas
Carrera de Historia de la Universidad
Mayor de San Andrés
Ramiro Fernández
Archivo de La Paz
Carrera de Historia de la Universidad Mayor
de San Andrés
Ana María García Guzmán
Historia Inmediata (Bolivia)
Max Muinckel
Oficial Superior de Culturas
Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba
Luz Ordoñez Villagómez
Jefatura de Patrimonio y Servicios Culturales
Gobierno Autónomo Municipal de
Cochabamba
Mary Money
Colegio Nacional de Historiadores de
Bolivia
COMITÉ
CIENTÍFICO
Luis Oporto
Ordóñez
Carlos Barros
Roberto Choque
Canqui
Juan H. Jáuregui
Itala De Mamán
Mary Money